lunes, 21 de septiembre de 2015

Símbolos Patrios


Símbolos Patrios y Atributos Nacionales de la República de Honduras.

La significación histórica y patriótica de los símbolos y atributos, de estas nación, narran por si solo las raíces y costumbre de su pueblo, penetrar en su historia a través de estos símbolos es adentrarnos conscientemente en esta nación.

Símbolos Nacionales Mayores

  • La Bandera Nacional
  • El Escudo Nacional
  • El Himno Nacional
                              
Bandera Nacional de Honduras 
cuenta con tres franjas horizontales dos de ellas son azules y una blanca. Las azules simbolizan el cielo. El blanco la paz. Las cinco estrellas, el ideal de Morazán, por una sola patria en la región , representa también los miembros de la antigua República Federal de América Central: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

Escudo Nacional de Honduras

Escudo Honduras.JPG
Por iniciativa de don Dionisio de Herrera en su cargo como Jefe de Estado de Honduras, decretó la creación de un Escudo Nacional, el 3 de octubre de 1825. El representa de su historia y la variedad de los recursos naturales que poseen y los cuales deben proteger y conservar.
El soberano Congreso Nacional en el decreto No. 216 y en el artículo 142 considera al Escudo como Símbolo Nacional para todos los usos, de modo claro y general.
El escudo consta de lo siguiente:
El triángulo equilátero Significa la perfecta igualdad de todos los hondureños ante la ley; todos gozamos de los mismos derechos y que todos tenemos las mismas obligaciones.
El volcán Situado entre dos castillos, es el recuerdo constante de que él perteneció al grupo de los cinco volcanes que figuraron en la base del triángulo equilátero del Escudo Federal. Los dos castillos Uno en las costas del Mar de las Antillas y otro en las del Golfo de Fonseca, significan los baluartes en que se puso a prueba el valor indomable de la raza aborigen, ante cuyos muros se estrelló muchas veces la furia del conquistador.
El arcoiris Con sus extremos sobre los dos castillos está simbolizando la paz, la unión de la familia hondureña, la elevación de ideales.
El sol naciente Esparce luz e ilumina el horizonte haciendo resaltar la hermosura del país. Simboliza la libertad, el amor a la patria, virtudes por las cuales cayó Lempira bajo el plomo traidor de los conquistadores, para pasar a los espacios infinitos de la inmortalidad, dejando como recuerdo imperecedero la enhiesta cumbre del Coyocutena.
Los dos mares El terreno sobre el cual está ubicado el triángulo equilátero, se figura bañado por los océanos, Atlántico y Pacífico que simbolizan la ruta que siguió Colón para llegar a esta tierra.

Símbolos Nacionales Menores
  • La Flor Nacional
  • El Ave Nacional
  • El Mamífero Nacional
  • El Pino
  • El Mapa

Flor Nacional de Honduras

De 1946 a 1969 La Flor Nacional de Honduras fue La Rosa, pero por no ser una flor originaria del país fue anulado el decreto legislativo No. 17 que la acreditaba como tal y dejó de formar parte de los Símbolos Nacionales de Honduras.
En lugar de La Rosa, el 25 de Noviembre de 1969 se declaró como Flor Nacional de Honduras a La Orquídea, ya que esta flor si es originaria de Honduras y posee una exótica belleza natural.
Desde que fue creada como Flor Nacional se le nombró Orquídea Brassavola Digbyana, sin embargo varios estudios científicos mas tarde nos revelaron que nuestra Flor Nacional no pertenecía a ese género.
Es por eso, que con certeza ahora podemos decir que nuestra Flor Nacional es la Orquídea Rhyncholaelia digbyana.


Ave Nacional de Honduras      

                                       

Fue declarada Ave Nacional el 28 de Junio de 1993 bajo Decreto Legislativo No. 36.
La Guacamaya o Guara Roja es un ave que pertenece a la familia de las Psitácidas y su extenso hábitat comprende bosques desde México hasta Bolivia.
En Honduras nuestra hermosa Ave Nacional habita especialmente en las selvas del Departamento de Gracias a Dios, mas conocido como La Mosquitia hondureña.

Mamífero Nacional de Honduras        

                                            



El 28 de Junio de 1993, bajo decreto No. 36 el Soberano Congreso Nacional de Honduras declaró al Venado Cola Blanca (Odocoileus Virginianus) como uno de los Simbolos Nacionales de Honduras ya que representa la fauna del pais junto con la Guacamaya o Guara Roja, que es el Ave Nacional de Honduras.
El Venado Cola Blanca, mamífero Nacional de Honduras pertenece a la familia de los cérvidos y es capaz de adaptarse a diferentes tipos de hábitat por eso se les puede encontrar en los bosques de Canada, en los bosques montañosos de México o en las calientes y húmedas selvas de Centro y Sur América.

Árbol Nacional de Honduras         

                               

Desde su creación se ha mencionado al Pino Ocarpa como Árbol Nacional de Honduras.
No obstante esto no es oficial puesto que en el Decreto de su creación no menciona ninguna especie en particular de las 7 que existen en el país, sino que lo nombra en forma general: “Declarar al Pino el Árbol Nacional de la República de Honduras.”
Viéndolo de esta forma, entonces podríamos decir que el Árbol Nacional de Honduras es cualquiera de las 7 especies de pino existentes en el país.



Mapa División Política de Honduras   

                          



Cada departamento tiene su respectiva Cabecera departamental o ciudad principal y éstas a su vez se dividen en municipios, caseríos, Aldeas, barrios y colonias.
El mapa de la División Política de Honduras a ido cambiando en la medida que se fueron creando cada uno de los 18 departamentos en que se divide el país.

     Próceres Nacionales





Lempira - Héroe Indígena



Era de origen Maya-Lenca, desde muy joven había dado muestras de gran valor y que puso a prueba en cientos de ocasiones, sentía un amor entrañable por su raza, tierra, sus leyes y costumbres.  Infundía respeto entre los suyos. Lempira luchó por defender a su pueblo de la esclavitud que los españoles habían establecido, para no perder su libertad y costumbres. Este guerrero instó a su pueblo a luchar por defender sus ideales y no permitir ser humillados por unos cuantos colonizadores, habiendo tantos bravos guerreros. 

José Cecilio del Valle




Nació en la Villa de Choluteca, el 22 de noviembre de 1777.  Se trasladó a Guatemala con su familia, donde recibió la mejor educación que era posible en esa época. Se recibió de abogado en el año de 1800, contando con sólo 22 años de edad.  Sirvió al Gobierno Español en distintos cargos. En 1820 fundó en Guatemala el periódico "El Amigo de la Patria". Su capacidad, sus conocimientos y el respeto que le manifestaban sus partidarios y adversarios de sus ideas, quedaron manifiestas el 15 de septiembre de 1821. En tal fecha fue comisionado para redactar el Acta de Independencia. Durante la anexión de Centroamérica a México, Valle resultó electo diputado en representación de Tegucigalpa y Chiquimula. Casi al final de su vida fue electo Presidente de Centro América, en sustitución del Gral. Francisco Morazán. Pero no pudo desempeñar tal cargo debido a un accidente que sufrió en el trayecto y que le causó la muerte el 2 de marzo de 1833.

Don Dionisio de Herrera



Nació en la ciudad de Choluteca, el 9 de octubre de 1781. Fue enviado a estudiar a la universidad de San Carlos en Guatemala; era un gran simpatizante de la Revolución Francesa y partidario de la Independencia de Centro América.  En 1820 desempeñó el cargo de Secretario del Ayuntamiento. El 28 de septiembre de 1821 fueron recibidos los Pliegos de la Independencia; el acta fue redactada por Don Dionisio de Herrera, a consecuencia de ello la Villa de Tegucigalpa recibió el titulo de ciudad el 11 de diciembre de 1821.  El 16 de septiembre de 1824, Herrera tomó posesión del gobierno hondureño convirtiéndose así en el primer Jefe de Estado y siendo Vice Jefe José Justo Milla. 

Gral. Francisco Morazán


Nació en Tegucigalpa, el 3 de octubre de 1792, su primer cargo fue como secretario general del gobierno de Don Dionisio de Herrera en 1826. Años después es electo Presidente de la República Confederada de Centro América, cargo que desempeñó en los períodos comprendidos entre 1830-1838.  Francisco Morazán tenía un pensamiento político semejante al de Simón Bolívar, el cual era de formar una república única, una sola Nación: REPUBLICA FEDERAL DE CENTROAMERICA. Organizó un ejército y combatió contra el Gral. Justo Milla venciéndole en forma total. Con ese mismo ejército se proclamó Jefe de Estado en la ciudad de Comayagua. En 1834 trasladó la capital de Centro América a San Salvador, donde dictó leyes democráticas y su labor como gobernante fue muy buena.  Murió fusilado en la ciudad de San José en Costa Rica el 15 de septiembre de 1842.

José Trinidad Reyes



Nació en Tegucigalpa, el 11 de junio de 1797.Aprendió las primeras letras en una escuela privada, también latín y música.
A la edad de 18 años pasó a León, Nicaragua, donde continuó sus estudios universitarios, allí se graduó de bachiller en filosofía, teología y derecho canónico. Se ordenó como sacerdote en el año de 1822.  En 1830 incursiona en la política, por medio de la cual defiende los intereses de la iglesia.  En el campo literario, José Trinidad Reyes, cultivó con éxito la composición de pastorales y composiciones poéticas cortas sobre temas del campo y la Navidad.  En el campo cultural, fundó un centro de estudios superiores, a la que llamó "La Sociedad del Genio Emprendedor del Buen Gusto", y que comenzó a funcionar en 1845, luego se convertiría en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. 

Gral. José Trinidad Cabañas



Nació en la Villa de Tegucigalpa, el 9 de junio de 1805, ingresó al colegio tridentino, donde estudió gramática latina, teología y filosofía.  Ingresó al ejército bajo las órdenes del Gral. Morazán. Cabañas realizó grandes hazañas debido a su gran valentía en el campo de batalla, una de las más famosas batallas fue la del Espíritu Santo, en El Salvador el 6 de abril de 1839.
Después de la muerte de Morazán, el Gral. Cabañas regresó a El Salvador donde vivió por varios años.  Estando ahí, fue informado de que el Congreso Nacional de su país, lo había elegido presidente de Honduras.  Tomó posesión del cargo el l de marzo de 1852, durante el cual realizó importantes obras como fomentar la instrucción pública, la agricultura y la minería. 

Autora: Sigdia Julissa Hernández Sánchez